Título: espegar la imagen del espejo. Exploraciones sensibles de la Reforma Universitaria de 1918
Autor: Juana Fortezzini
Editorial: Eudem
Fecha: 2018
ISBN: 978 9874 440 45 7, ,

Despegar la imagen del espejo. Exploraciones sensibles de la Reforma Universitaria de 1918

$9.500,00

“Viviendo la hora americana”. Exploraciones hacia el corazón de la Reforma Universitaria
Juana Fortezzini ( 1 ) PORTA, L. (Dir) (2018):
Despegar la  imagen del espejo. Exploraciones sensibles de la Reforma Universitaria de 1918.

En el marco del Centenario de la Reforma Universitaria, la obra dirigida por  Luis Porta Despegar la imagen del espejo; exploraciones sensibles de la Reforma Universitaria de 1918 convoca, como el autor menciona en una  introductoria sección denominada “Exploraciones: Pequeña guía de viaje”, a la revelación de un mundo (Lispector, 2016). Su lectura nos interpela a habitar las memorias, a reconocer(nos) en las dimensiones sensibles que, desde el hito histórico gestado en Córdoba, operan en el entramado identitario de la universidad argentina y latinoamericana. El libro se compone por cinco exploraciones, donde cada instancia propone un camino para la resemantización de la Reforma. Los autores se replican modificando el orden; así se pone de manifiesto un compromiso con la escritura polifónica y colectiva, en concordancia con las argumentaciones conceptuales del texto.“Exploraciones al corazón del manifiesto y la reforma: Sentidos y afectaciones de una epifanía centenaria”, escrito por Jonathan Aguirre, Luis Porta, María Marta Yedaide y Francisco Ramallo, inaugura el volumen explorando el Manifiesto Liminar. La Reforma, entendida como una epifanía centenaria, se re-significa como un espacio a habitar en el presente, y una posibilidad de pensar el futuro. Así, a través del enfoque biográfico-narrativo, se propone interpretar las memorias desde la narrativa de Deodoro Roca en representación de los estudiantes reformistas, y desde testimonios de sujetos que viven, en el presente, nuestra Universidad, dando Juana Fortezzini cuenta de la permanencia de las convicciones y las luchas que signaron el proceso reformista. La lectura de la(s) memoria(s) en clave narrativa habilita, dentro de una exploración sensible, tanto la implicancia de quienes viven la Universidad, como la interpretación de identidades (como sostienen los autores, a través de las emociones, como construcciones culturales silenciadas por las epistemologías modernas) atravesadas por una multiplicidad de sentidos; la Reforma se presenta así como parte de un proceso a largo plazo, que los autores identifican con la teoría freireana, la pedagogía afectiva, entre otros.  María Marta Yedaide, Jonathan Aguirre, Francisco Ramallo y Luis Porta, en una segunda exploración, “Exploraciones con vocación performativa: viajes al sentido vivo de la reforma”, profundizan lo planteado en el capítulo anterior, en torno a las nociones y sentidos que adquiere la Reforma en la vida universitaria. El capítulo se ordena a partir de cinco exploraciones fundamentales: el sentido actual de la reforma, las continuidades y rupturas desde 1918 hasta hoy, la relación entre Universidad, Estado y Sociedad, la Universidad inserta en las trayectorias vitales de los entrevistados y, finalmente, las proyecciones a futuro que el Centenario ha impulsado. Cada apartado incorpora una multiplicidad de testimonios, sin traducción ni parafraseo de los autores; se trata de reconocer un capital performativo, donde los discursos aportados por los entrevistados operan, simultáneamente, como la reproducción narrativa, propia, de la vida universitaria y su entramado con la memoria colectiva, y con la posibilidad de pensar, re-significar, criticar y transformar. Tal intersección entre las interpretaciones de los autores y las voces de actores universitarios aporta una renovada vitalidad al proceso histórico estudiado, objetivo que se enfatiza en las secciones introductorias a partir de la importancia de recuperar y reivindicar la dimensión sensible de la Historia, y de la pedagogía. Al igual que el capítulo anterior, Sonia Bazán, Braian Marchetti y Luis Porta escriben “Cinco posibles exploraciones a los núcleos de sentidos del manifiesto hoy: Autonomía, democratización, libertad de cátedra y extensión”, esta vez centrándose en los puntos nodales del proyecto reformista de 1918 y en las tensiones que perviven, en la actualidad, en torno a ellas. De esta manera, articulando nuevamente el Manifiesto Liminar con testimonios actuales, los autores ponen de manifiesto tanto la vigencia y efecto de los cambios introducidos por la Reforma, como su vinculación con el contexto nacional e internacional. Paralelamente, y a pesar de la consideración de la Reforma como una “creación”, contraria al modelo tradicional imperante, característico de la Universidad cordobesa del siglo XIX y principios del siglo XX, el enfoque biográfico-narrativo permite dilucidar las tensiones que los elementos de la Reforma, con ya un siglo de presencia, continúan generando en la vida universitaria; se trata de discusiones fundamentales para las Universidades argentinas, tales como la autonomía y la extensión. El capítulo concluye, así, con una proyección a futuro signada por los desafíos que la Reforma continúa presentando, cien años después, a quienes piensan las Universidades, entendiéndola como una “contrapedagogía polifónica, que tensionó los elementos configuradores de la constelación colonial” (Segato, 2018:63), y continúa haciéndolo en nuevos contextos.“Exploraciones para (re)imaginar la reforma universitaria: vidas, utopías, memorias y pedagogías”, escrito por Francisco Ramallo, María Marta Yedaide, Jonathan Aguirre y Luis Porta, es un cuarto capítulo que opera a modo de conclusión de las etapas anteriores. Habiendo atravesado una serie de exploraciones desde distintas ópticas, se propone, en una dinámica de síntesis, entender a la historia como “transformación del significado de lo vivido” (Ramallo, Yedaide, Aguirre y Porta, 2018:133). Así, los autores desarrollan cómo el enfoque narrativo ha permitido perturbar el relato histórico de la Reforma; esta renovada lectura de la Historia, pautada por la afectación sensible y las trayectorias vitales, se presenta como una oportunidad Juana Fortezzini para re-escribir nuestras historias, desde el Sur. De esta manera, los testimonios expuestos en los capítulos anteriores adquieren mayor fuerza en esta instancia de análisis. Desde una perspectiva crítica y descolonial, se transforman en un espacio común de sentidos, donde la Reforma opera como una identidad colectiva. Finalmente, Pablo Coronel, Juan José Escujuri y Alfonsina Guardia concluyen el volumen con “Exploraciones por los caminos institucionales y sociales de la Reforma Universitaria: Un recorrido normativo entre vergüenzas y libertades”. Con un estilo distinto de los capítulos anteriores, esta sección aporta la dimensión política y normativa que acompañó a la Reforma, desde sus antecedentes jurídicos en torno a la administración universitaria hasta los efectos de la relación entre el Estado y la Universidad, signada por los sucesivos golpes de Estado del siglo XX argentino. De esta manera, el volumen concluye con una exhaustiva descripción del proceso desde un nuevo enfoque, poniendo de manifiesto un compromiso con la polifonía metodológica y argumentativa. Así, la complementariedad de las secciones del volumen da por resultado un relato polisémico que, además de aportar una compleja mirada sobre la Reforma, genera un entramado entre conocimiento, ficción y análisis que, como se menciona en el apartado introductorio, conmueve.A modo de conclusión, Despegar la imagen del espejose consolida como un aporte que excede las dimensiones académicas para posicionarse como una apuesta por la re-construcción de identidades y subjetividades complejas, donde la insurgencia cordobesa, los golpes de Estado y las profundas discusiones sobre la autonomía, la libertad de cátedra y el sentido social de la Universidad adquieren, en el terreno de lo sensible, la forma de un imperativo desafío por una sociedad (y una pedagogía) que nos permita ser-estar en un mundo más amable, inclusivo y democrático. Como sostienen Porta y Yedaide, “la experiencia social no sería posible por fuera del terreno compartido el significado, que de alguna manera habilita la traducción de los sentidos en un constructo social público” (Porta y Yedaide, 2017:120); en su Centenario, la Reforma se presenta como un espacio común de significado, donde los universitarios de 1918 y de 2018 nos re-encontramos para re-escribir nuestras historias, desde y para el Sur. Notas(1) Estudiante del Profesorado y Licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades, UNMDP. Becaria de investigación en CIN. Miembro del grupo de investigación “La trayectoria del partido socialista en Mar del Plata (Fase II): ideas, discursos, planes y proyectos urbanos territoriales de las gestiones municipales socialistas 1916-1966”. Miembro del proyecto de extensión “Transformar la escuela: rediseño e innovación en las prácticas de enseñanza”. Adscripta en la asignatura Sociología, Diseño Industrial, FAUD, UNMDP. Adscripta en la materia Problemática Educativa, Facultad de Humanidades, UNMDP